Mosquitos y extrañas luces en la noche…
“It´s not work, more of a very interesting hobby.
Because these parasites are rather beautiful little creatures"
“Esto no es un trabajo, es más bien un hobby muy interesante.
Porque estos parásitos son las criaturas pequeñas más bellas”
Ralph Lainson (1)
Dentro del vasto territorio de la parasitología conviven innumerables tribus, entre ellas tenemos a “los malariólogos”, “los tripanosonologos” y “los leishmanialogos “. Dentro de la última un grupo se ha especializado en tratar de conocer más sobre los hábitos de un tipo particular de mosquito: los flebótomos, vectores de la leishmaniasis cutánea y visceral.
Los protozoos del género Leishmania (2) causan un gran espectro de enfermedades: la leishmaniasis cutánea (incluyendo las formas: cutánea difusa y diseminada), la leishmaniasis mucocutánea y la leishmaniasis visceral (3). La razón por la que algunas especies de leishmania infectan órganos y otras la piel, todavía no tiene una respuesta clara. Se ha publicado recientemente un trabajo de revisión que trata de aportar luz a la cuestión (4).
El número de casos anuales de leishmaniasis se ha estimado entre 200.000 y 400.000 para la forma visceral y entre 700.000 y 1.200.000 para la forma cutánea y el número de muertes producidas por la enfermedad entre 20.000 y 40.000 (5). Hay que destacar que “la desnutrición esta asociada con el desarrollo de leishmaniasis visceral y a su vez la enfermedad tiene un profundo efecto sobre el estatus nutricional”(6) lo cual torna muy preocupante su aparición en nuestro país a partir del año 2006 (7).
La leishmaniasis visceral en la República Argentina es causada por Leishmania infantum y “el perro es el único reservorio doméstico y primario de esta enfermedad zoonótica” (8).
Los flebótomos, conocidos comúnmente como torito, plumilla o carachai, transmiten los parásitos desde los perros infectados (que pueden presentar signos de la enfermedad o ser asintomáticos !!!) a las personas. La enfermedad no se transmite de persona a persona(9).
Nos referimos a “los flebótomos como vectores de la enfermedad” en el sentido de la siguiente definición: “vector es todo organismo animal que transporta a los agentes etiológicos de una infección de un hospedador a otro hospedador (del latín vector, vectoris = “que conduce”) (10).
Los flebótomos son pequeños (de 2-3 mm de longitud) y vuelan sin hacer ruido. Por lo general son más activos en el amanecer o el atardecer y pican al anochecer.
Machos y hembras se alimentan de néctar, jugos de vegetales, frutas maduras y de líquidos excretados por pulgones o cóccidos (“honeydaw”) (11) pero las hembras necesitan sangre para desarrollar los huevos.
Las larvas del insecto se alimentan de desechos orgánicos (por ejemplo heces, estiércol u hojarasca) (12).
Los adultos “…son voladores débiles y silenciosos, que se mantienen en el refugio cuando se levanta viento o llueve, vuelan por tramos cortos, y su radio de dispersión rara vez sobrepasa los 200 metros” (13).
En el estudio del primer caso de leishmaniasis visceral en nuestro país, “el flebótomo Lutzomyia longipalpis fue descubierto en el patio trasero de la casa” (7). Pero ¿Cómo son atrapados los flebótomos?
El conocimiento de que los insectos son atraídos por la luz es legendario, de hecho todos hemos observado a millares de insectos volando alrededor de las lámparas de alumbrado público en el verano ( ver como son eliminados por los aparatos electrocutores es una experiencia más tétrica!). Pero, ¿Por qué los insectos son atraídos por la luz?
Si bien todavía no existe una respuesta para esta pregunta se ha comprobado que el efecto de atracción depende del grado de contraste entre la fuente de luz y su entorno. Por otro lado los dípteros, grupo al que pertenecen los flebótomos, son más atraídos por lámparas con filamentos de tungsteno que emiten mayormente en el espectro visible, en cambio los lepidópteros, mariposas y polillas, prefieren las fuentes de luz ultravioleta como los bulbos de vapor de mercurio (14).
Las primeras trampas para mosquitos usaron lámparas de kerosén como fuente de luz y no fue hasta 1930 que se desarrolló una con lámpara eléctrica, la trampa New Jersey.
El dispositivo usaba un bulbo incandescente de 20 vatios alimentada por los 110 voltios de la red hogareña. Un ventilador aspiraba a los curiosos mosquitos dentro de la trampa y una malla sobre el ventilador impedía que insectos más grandes sean atrapados. Posteriormente se desarrollaron dos trampas portables: la CDC, creada por científicos del CDC- Centers for Disease Control and Prevention, en 1962 y US Army Miniature Solid State (AMSS) en 1980.
Básicamente la trampa CDC utiliza una batería de 6 voltios (o cuatro pilas) para operar una lámpara de incandescente de 3 vatios y un pequeño ventilador (15, 16). Las más recientes incluyen un sensor que enciende la lámpara solamente en la noche.
Una lámpara de luz CDC, "que fue ubicada en un gallinero debajo de un árbol de papaya", permitió capturar al flebótomo Lutzomyia longipalpis en el patio trasero de la casa del primer paciente humano durante las noches de junio del año 2006 (7).
Bibliografía consultada
3 – Página WEB del CDC: “Leishmaniasis”. Ver !
4 – “Determinants for the Development of Visceral Leishmaniasis Disease”. McCall L-I, Zhang W-W, Matlashewski G (2013). PLoS Pathog 9(1), 2013. Ver !
5 – “Leishmaniasis Worldwide and Global Estimates of Its Incidence”. Alvar J, Vélez ID, Bern C, Herrero M, Desjeux P, et al. (2012). PLoS ONE 7(5), 2012.Ver !
6 – “Reciprocal relationships between undernutrition and the parasitic disease visceral leishmaniasis”. Harrison LH, Naidu TG, Drew JS, de Alencar JE, Pearson RD.Rev Infect Dis. 1986 May-Jun; 8(3):447-53.
7 – “First visceral leishmaniasis focus in Argentina”. Salomon O, Sinagra A, Nevot M, Barberian G, Paulin P, Estevez J, Riarte A, Estevez J. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2008 Feb;103(1):109-11. Ver !
8- “Methods of Control of the Leishmania infantum Dog Reservoir: State of the Art”. Podaliri Vulpiani M, Iannetti L, Paganico D, Iannino F, Ferri N. Veterinary Medicine International. Volume 2011 (2011). Ver ! Ver !
9- Página WEB del Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas, Ministerio de Salud,sobre Leishmaniasis visceral. Ver !
10- “Glosario de términos en Parasitología y Ciencias Afines”
11 - “The influence of sugars and amino acids on the blood-feeding behaviour, oviposition and longevity of laboratory colony of Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva, 1912)". NA Souza.Mem. Inst. Oswaldo Cruz vol.90 no.6. Rio de Janeiro Nov./Dez. 1995. Ver !
12- “Insect vectors of Leishmania: distribution, physiology and their control”. Umakant Sharma & Sarman Singh. J Vector Borne Dis 45, December 2008, pp. 255–272. Ver !
13- “Artrópodos de Interés Médico en la Argentina”.
14 - “Insect Sampling in Forest Ecosystems”. Leather SR. Editorial John Wiley & Sons, 2008. Ver !
Trabajos adicionales sobre flebótomos y trampas de luz
17 – “The efficacy of indoor CDC light traps for collecting the sandfly Phlebotomus argentipes, vector of Leishmania donovani”. Dinesh DS, DAS P, Picado A, Davies C, Speybroeck N, Boelaert M, Coosemans M.
Med Vet Entomol. 2008 Jun;22(2):120-3. Ver !
18 – “Comparison of various configurations of CDC-type traps for the collection of Phlebotomus papatasi Scopoli in southern Israel”. Kline DL, Hogsette JA, Müller GC.
J Vector Ecol. 2011 Mar;36 Suppl 1:S212-8.
19 – “Trap Responses of Flying Insects: The Influence of Trap Design on Capture Efficiency”. Muirhead-Thompson RC. Editorial Academic Press, 1991. Ver !
Diagnóstico por Inmucromatografía de Leishmaniasis visceral
Animación de la trampa de luz CDC utilizada para la captura de Flebótomos
Leishmania majoren el intestino de Phlebotomus papatasi
La filmación fue tomada tres días después de que el flebótomo picó a un roedor infectado. El insecto fue disecado Roy Faiman del departamento de Microbiología y Genética Molecular ubicado en la Hadassah Medical School, Universidad Hebrea de Jerusalén. Diciembre de 2011.
Cría, mantenimiento e infección experimental de Lutzomyia evansi
Grabado por Jaime Eduardo Gómez Díaz. Tutores: Eduar Bejarano Martínez- Alveiro Pérez Doria. Laboratorio de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Sucre, Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario