miércoles, 30 de enero de 2013

Historia de la Lepra en Argentina


Archivo digital del capítulo “La Lepra en la Ciudad de Buenos Aires. Por los delegados de la Capital Federal Dres. José Penna y J.A. Farini" del libro "Conferencia Nacional sobre la Lepra". Efectuada en el aula de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas, desde el 19 al 27 de noviembre de 1906.Editado por el Ministerio del Interior, Departamento Nacional de Higiene, Presidencia del Doctor Carlos G. Malbrán.







martes, 29 de enero de 2013

MALARIA SITE:
Todo acerca de la Malaria !


Este sitio web proporciona información sobre la historia, etiología, patogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento, complicaciones y medidas de control de la malaria. También muestra los esfuerzos de control de la malaria en Mangalore, India del sur (en inglés). Visitar Malaria Site !

lunes, 28 de enero de 2013

Una de las Colecciones de Historia de la Medicina más Importantes del Mundo !

Las imágenes de la Historia de la Medicina (IHM) proporcionan acceso a cerca de 70.000 imágenes en las colecciones de la División de Historia de la Medicina (HMD) de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU (NLM). La colección incluye retratos, fotografías, caricaturas, escenas de género, carteles y arte gráfico que ilustra los aspectos sociales e históricos de la medicina desde el siglo XV al XXI. El propósito de la base de datos IHM es ayudar a los usuarios a encontrar y ver material visual para el estudio privado, la erudición y la investigación.


Recomendamos:





domingo, 27 de enero de 2013

  
Del cuaderno de un biólogo... 



El misterio de Dicrocoelium dendriticum:
         Hormigas zombis y bolas de baba !



Ilustración de Ernst Haeckel
Dentro del filo Platyhelminthes (del griego platys, "plano" y hélminthos, "gusano") encontramos a la clase Trematoda (del griego trimatodis, con aberturas o ventosas) que incluye especies parásitas de animales y del hombre, como Schistosoma mansoni, Clonorchis sinensis y Fasciola hepatica.


     Son gusanos aplanados, con forma de hoja lanceolada, hermafroditas, conocidos comúnmente por duelas, que tienen un ciclo de vida con distintos estadios y huéspedes invertebrados y vertebrados.

      Si bien la complejidad del ciclo de vida varía con la especie de trematodo, un “ciclo típico” sería el siguiente: cuando los huevos liberados por los adultos llegan al agua emergen las larvas nadadoras ciliadas llamadas miracidios. Éstas penetran en un hospedador intermediario (según la especie puede ser un cangrejo, una almeja o un caracol) y allí se transforman en esporocistos. Dentro del esporocisto un número de embriones se desarrollaran asexualmente y se transforman en esporocistos hijos o redias (en el caso de Dicrocoelium dendriticum no se forman redias). Las redias se alimentan de los tejidos del huésped y pueden generar una nueva generación redias o cercarias. Las cercarias abandonan el cuerpo del huésped , nadan como larvas de vida libre e infectan a su huésped definitivo. En algunas especies las cercarias se transforman en metacercarias antes de infectar al huésped.

       Dicrocoelium dendriticum fue descubierto por Karl Asmund Rudolphi en 1819. El parásito adulto vive en las vías biliares de ovinos, caprinos y vacunos y ocasionalmente puede infectar al hombre.

       Durante los primeros años del siglo XX se pensó que su ciclo de vida era similar al de Fasciola hepatica, donde el caracol, huésped intermedio, libera cercarias que se enquistan sobre plantas acuáticas y luego se transforman en metacercarias que son ingeridas cuando el ganado se alimenta.
         
        En los años cincuenta Wendell Krull junto con una de sus estudiantes, Rose Courtland Mapes, en el estado de New York, pudieron esclarecer su ciclo de vida.

       Cortland Mapes halló que el huésped intermedio de D. dendriticum era Cionella lubrica, un caracol terrestre. Pero aparecieron dos interrogantes: primero, el ciclo de transmisión estaba ocurriendo en tierras de pastoreo, un ambiente demasiado seco para las sensibles cercarias y totalmente diferente al que se pensaba necesario para la transmisión, y segundo, no fue posible convertir las cercarias que liberaba el caracol en metacercarias infectivas.


             
Pronto encontraron que el caracol liberaba bolas de baba (“slimeballs”) donde las cercarias estaban aglutinadas y que las mismas podrían constituir un método potencial de transferencia del parásito en zonas de baja humedad.


      Sin embargo el descubrimiento crucial sería publicado en 1952: “Nosotros observamos que las hormigas toman por error las “bolas de baba” como fuente de comida y las transportan a la colonia. Hemos determinado, por experimentos de alimentación controlados en ovejas, que Formica fusca es el segundo huésped intermediario de D.dendriticum”.

     Las cercarias se liberan dentro del intestino de la hormiga y migran al hemocele. Una de ellas (a veces 2 o 3) se instala en el ganglio sub-esofágico de la hormiga (“gusano del cerebro - brainworm”) y pierde su capacidad infectiva, mientras que las otras se convierten en metacercarias en el abdomen del insecto. 


     Cuando la temperatura desciende, la “hormiga zombi” no regresa al hormiguero, sino que trepa a una planta y queda aferrada por sus mandíbulas en la parte superior de una hoja durante toda la noche. Luego del amanecer, con el aumento de la temperatura, la “hormiga zombi” vuelve a su actividad normal. Dicho comportamiento aumenta la probabilidad de que las hormigas sean ingeridas por el huésped definitivo. El mecanismo que produce este cambio de comportamiento en la hormiga todavía no es conocido.


                                                   
Fuente imagen: http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/hTML/ImageLibrary/A-F/Dicrocoeliasis/body_Dicrocoeliasis_il4.htm

La estrategia de generar "hormigas zombis" también es utilizada por algunos hongos. Alfred Russel Wallace, el gran naturalista y contemporáneo de Darwin, realizó registros de "hormigas zombis - hongos" en 1859 cuando encontró dos ejemplares en Sulawesi,  Indonesia. Wallace también recolectó especímenes en el Amazonas, pero perdió todo el material cuando su barco, Helen, se incendió y hundió camino a Londres (1).

Bibliografía
1 - El hermoso libro "Wendell Krull: Trematodes & Naturalists" de SA Ewing puede descargarse de "Digital Collections Oklahoma State university"  
http://dc.library.okstate.edu/cdm/compoundobject/collection/research/id/4881.
2 - "Multiple strategies of digenean trematodes to complete their life cycles"
Katarzyna Niewiadomska, Teresa Pojmańska
http://ptparasit.org.pl/go.live.php/download_default/D488/multiple-strategies-of-digenean-trematodes-to-complete-their-life-cycles.html
3 - "The Behavior of Parasitized Animals. When an ant...is not an ant". Janice Moore
http://www.jstor.org/discover/10.2307/1312610?uid=3737512&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21101594485191
4 - "Contributions to and review of dicrocoeliosis, with special reference to the intermediate hosts of Dicrocoelium dendriticum". Manga-González MY, González-Lanza C, Cabanas E, Campo R. Parasitology. 2001;123 Suppl:S91-114.
5 - "Parasites and infectious disease: discovery by serendipity, and otherwise". Gerald W Esch Cambridge University Press, 2007.

6 - Wikipedia Dicrocoelium dendriticum 
http://en.wikipedia.org/wiki/Dicrocoelium_dendriticum

7 - Centers for Disease Control and Prevention - Dicrocoeliasis 
http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Dicrocoeliasis.htm


"Hormigas Zombis & Hongos"

(1) Traducción de un párrafo de la nota: "Fungi that create 'zombie ants' discovered in Brazilian Jungle". http://www.guardian.co.uk/science/2011/mar/02/fungi-zombie-ants-amazon.     02/03/2011

"Parasite Causes Zombie Ants To Die In An Ideal Spot"
http://www.sciencedaily.com/releases/2009/08/090811161345.htm

"Host specificity of parasite manipulation: Zombie ant death location in Thailand vs. Brazil".Andersen S, Hughes D.
Commun Integr Biol. 2012 Mar 1;5(2):163-5.

"Behavioral mechanisms and morphological symptoms of zombie ants dying from fungal infection".
Hughes DP, Andersen SB, Hywel-Jones NL, Himaman W, Billen J, Boomsma JJ. BMC Ecol. 2011 May 9;11(1):13. doi: 10.1186/1472-6785-11-13.

"Hidden diversity behind the zombie-ant fungus Ophiocordyceps unilateralis: four new species described from carpenter ants in Minas Gerais, Brazil". Evans HC, Elliot SL, Hughes DP. PLoS One. 2011 Mar 2;6(3):e17024.
 


Hormigas Zombis -  Parásitos (Dicrocoelium dendriticum)

Hormigas Zombis - Hongos (Cordyceps)

jueves, 24 de enero de 2013


¿Cómo visitar el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”?

Desde hace 50 años nuestro Instituto realiza tareas de diagnóstico, tratamiento e investigación sobre distintas parasitosis.

El enorme impacto que los parásitos tienen sobre la salud humana, y también sobre las plantas que cosechamos y los animales que criamos, hace necesario estudiar las complejas interacciones que ellos establecen con sus vectores y huéspedes.

A lo largo de los años hemos comprobado que la difusión de conceptos básicos de parasitología constituye una manera integradora de aprender biología y de comprender como evolucionan los organismos.

Las visitas de instituciones educativas de nivel primario, secundario y universitario nos han brindado la oportunidad de compartir nuestros conocimientos con la comunidad, y más importante aún: despertar la curiosidad de los estudiantes, y quizás también, encender vocaciones!

Para visitar el Instituto hay que contactarse previamente con el servicio de docencia:

inpfcdocencia@gmail.com

Av. Paseo Colón 568 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Durante noviembre del 2012 nos visitaron alumnos del Instituto Superior del Profesorado " Dr. Joaquín V. González", del Taller de Educación No Formal “Ciclo de Seminarios de Actualizaciones en Ciencia” dirigido por la profesora Amanda Ernitz.

Aquí podes consultar el material generado por los alumnos:
Vinchucas
Embarazo y Chagas
Enfermedades INP

miércoles, 23 de enero de 2013

Del cuaderno de un biólogo... 


Sobre hinchazones de Calabar,
gusanos en el globo ocular y
microfilarias diurnas...

         La Loa-Loa es una enfermedad parasitaria originada por un tipo de filaria (gusano nematodo del orden Spirurida) que se presenta en África central y occidental.


       La enfermedad es transmitida por moscas hematófagas del género Chrysops.  Los insectos se infectan cuando ingieren microfilarias, formas inmaduras circulantes, de una persona afectada. Las microfilarias pierden sus cubiertas y migran desde el intestino a los músculos torácicos del insecto. La microfilarias pasan por diferentes estadios. Las larvas de tercer estadio migrarán a la probóscide de la mosca e infectarán a un nuevo huésped cuando el insecto se alimente.
     Las larvas se desarrollan hasta el estadio  adulto en las personas infectadas. Los gusanos hembras medirán de 40 a 70 mm y los machos entre 30  a 34 mm. Luego de la reproducción sexual la hembra liberará microfilarias que medirán de 250 a 300 um.

      Un comportamiento llamativo de las microfilarias es su periodicidad diurna. Durante el día se las encontrará circulando en la sangre y de noche, durante su fase no circulatoria, se hallaran en los pulmones.  Las moscas pican durante las horas de luz, momento en que las microfilarias abundan en la sangre.

         Los gusanos adultos se desplazan a lo largo del tejido subcutáneo de la persona infectada y pueden ser vistos migrando en el globo ocular. Su migración produce hinchazones dolorosas en las extremidades conocidas como edemas de Calabar, debido a que fueron observadas en nativos provenientes de la ciudad de Calabar, ubicada en el delta del Níger (actualmente Nigeria) . Los gusanos migran a una velocidad de alrededor de 1 cm por minuto.
 

       El primer registro de la enfermedad data de 1770 y fue realizado por el cirujano francés Mongin, que documentó el hallazgo de un gusano en el ojo de una sirviente de origen africano en Santo Domingo, y también su intento infructuoso de quitarlo. Sin embargo, en la “Historia de Cayena y de la Guyana Francesa” escrito por Bertrand Bajon hay registros de casos similares, menos detallados, en 1768 y 1777.



         En 1778, Francois Guyot, cirujano de un barco francés,  notó que los esclavos en tránsito desde África occidental a América sufrían de oftalmía recurrente y pudo eliminar un gusano de uno de ellos.



      Las microfilarias fueron descubiertas en 1890 por el oftalmólogo Stephen McKenzie y fueron enviadas para su identificación a Patrick Manson, quien especuló que podrían ser las larvas de Loa loa. 




Douglas Argyll-Robertson
Los edemas de Calabar fueron registrados por primera vez por el cirujano oftalmólogo escocés, Douglas Argyll-Robertson, en el Viejo Calabar, Nigeria, en 1895 pero no fue hasta 1910 que Manson sugirió que podrían estar asociados con las infecciones por Loa loa.








Robert Leiper

La transmisión por moscas picadoras, Chrysops spp., fue descifrada por el helmintólogo británico Robert Thompson Leiper en 1912.









Bibliografía
1 - "Manson's Tropical Diseases", 22nd Edition
Editado por Gordon C Cook y Alimuddin I Zumla .
Publicado por Saunders e impreso por Elsevier Ltd., London, UK, 2009.  http://books.google.com.ar/books?id=BhRTORvhXSMC
2 - History of Human Parasitology". F. E. G. Cox. Clin Microbiol Rev. 2002 October; 15(4): 595–612.  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC126866/pdf/0042.pdf
3 - "The Scottish Encounter with Tropical Disease" - University of Glasgow
http://www.gla.ac.uk/media/media_177489_en.pdf
4 - Centers for Disease Control and Prevention (CDC) - Loiasis. http://www.cdc.gov/parasites/loiasis/
5 - "Foundations of Parasitology". Gerald Dee Schmidt, Larry S. Roberts, John Janovy. McGraw-Hill, 1995.
6 - "Parasite Rex: Inside the Bizarre World of Nature's Most Dangerous Creatures".Carl Zimmer. Simon and Schuster, 2000.