sábado, 29 de diciembre de 2012


Les deseamos un Muy Feliz Año Nuevo !!!

            En 2012, desde nuestro blog, hemos intentado reunir y difundir información sobre parasitología, una disciplina donde parece acertadísima la afirmación de Theodosius Dobzhansky  "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución".

        Un parásito como Trypanosoma cruzi ha establecido profundas relaciones evolutivas con sus vectores triatominos y también con sus huéspedes, incluyendo a los seres humanos. A su vez los triatominos desarrollaron poderosos mecanismos fisiológicos y de conducta para alimentarse de sangre. Estas relaciones evolucionaron a lo largo de millones de años, salvo en el caso de los seres humanos que “descubrieron América" apenas hace unos 14000 años ( ... o un poco más) (http://es.wikipedia.org/wiki/Poblamiento_de_América).

             Por lo anterior decidimos abordar distintos tópicos que van desde la historia de la ciencia hasta la parasitología molecular y desde la inmunología hasta la epidemiología.

           Inicialmente trataremos de reunir información de la web sobre estos temas, en un formato más o menos ordenado, que pueda ser de utilidad a alumnos, docentes, profesionales y a nuestra comunidad en general. 

            ¡Finalmente el blog mismo evolucionará y lo más importante es que no sabemos hacia dónde!




 “Je suis de ceux qui pensent que la science a une grande beauté. Un savant dans son laboratoire n’est pas seulement un technicien: c’est aussi un enfant placé en face de phénomènes naturels qui l’impressionnent comme un conte de fées”
“Soy de las que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: es también un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas”. 

María Skłodowska-Curie             

viernes, 28 de diciembre de 2012

¿ Qué leer en vacaciones ?

Un blog de ciencia!!!



Cinco excelentes sitios de divulgación científica en español para disfrutar !

Eureka


Fogonazos


Naukas


Tecnología Obsoleta


Historias de la Ciencia


lunes, 24 de diciembre de 2012

Del cuaderno de un biólogo... 

Leishman & Donovan
“….En general entonces, creo que estos cuerpos pertenecen a un nuevo género de Sporozoa, y me parece, por lo que puedo juzgar en mis ejemplares, que los cuerpos son esporas individuales producidas en las matrices, que parecen ser reliquias del organismo parental. Laveran ha dado el nombre de Piroplasma donovani a estos organismos, y el nombre específico debería ser adoptado de forma permanente. Pero si, como supongo, que éstas pertenecen a un nuevo género,  sería justo dar el nombre de Leishmania a este género. En ese caso, el nombre completo sería Leishmania donovani, Laveran. Debo presentar mis  profundas disculpas al Mayor Leishman por haber pasado por alto el hecho, indicado claramente en su primer trabajo, que había encontrado a estos cuerpos ya en 1900”.

“Further Notes on Leishman’s Bodies”

Major Ronald Ross, F.R.S., F.R.C.S., C.B.

Professor of Tropical Medicine, University of Liverpool.

The British Medical Journal . Nov 28, 1903


     Algunos médicos eminentes, entre ellos Ronald Ross, estaban convencidos de que el kala-azar era una forma virulenta de malaria. No fue hasta 1903 cuando un doctor del ejército escocés, William Leishman y un catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrás, India, Charles Donovan, de forma independiente, descubrieron un nuevo parásito. Leishman describió el organismo al examinar el bazo durante la autopsia de un soldado que había adquirido fiebre de Dum-Dum en la India y luego había sido trasladado a Reino Unido y había muerto en el hospital de Netley, mientras que Donovan, lo halló examinando especímenes patológicos del bazo de una persona que había muerto de kala-azar.

     Leishman pensó que los parásitos representan una tripanosomiasis y reportó sus hallazgos en la revista British Medical Journal del 30 de mayo de 1903. Donovan había encontrado cuerpos similares post mortem el 22 y el 24 de abril de 1903 y su trabajo apareció en el British Medical Journal el 11 julio de 1903. 

      En Julio de 1903, Charles Donovan, escribió a Ronald Ross enviándole un bosquejo en acuarela de un parásito desconocido y le pregunto si lo reconocía. Ross envío el dibujo a Leishman, quien respondió diciendo que parecía similar a los cuerpos que él había descripto. 
Charles Donovan
Donovan también envió algunos de sus portaobjetos a Ross, en Liverpool y otros para Laveran en el Instituto Pasteur de París - donde Laveran y Mesnil bautizaron al organismo como Piroplasma donovan

      Leishman le preguntó a Ross si podía enviarle alguno de los preparados de Donovan. Cuando Leishman retornó los preparados a Ross le confirmó que el espécimen era absolutamente idéntico al que él había tomado en el caso de Netley.

       Antes de la navidad de 1903, Charles Bentley envió telegramas a Donovan y Ross diciendo que había descubierto los cuerpos de Leishman en muestras de pulpa de bazo tomados de pacientes vivos con kala-azar. Finalmente se probaba la conexión entre la enfermedad y la presencia de dichos cuerpos.
 William Leishman
     Leishman consideraba que los cuerpos eran tripanosomas degenerados. Ross disentía con esta teoría y sugirió que era un nuevo parásito recordando la relación con los hallazgos de Donovan en pacientes con kala-azar. Aparentemente, si bien Leishman fue el primero en hallar el parásito, fueron Donovan y Ross los que se dieron cuenta de que era el agente causal de Kala-Azar.

      Leonard Rogers en 1904, trabajando en Calcuta, observó que los cuerpos de Leishman - Donovan provenientes de tejido de bazo de una paciente se transformaban en organismos en forma de aguja cuando se los colocaba en una solución nutritiva. Esto significaba que los cuerpos de Leishman- Donovan dentro de los macrófagos de los pacientes con kala-azar eran sólo una forma morfológica que el parásito exhibía en su ciclo de vida.

     En principio Leishman se negó a reconocer la importancia del descubrimiento de Donovan y hasta una facción de cabildeo de la Royal Army Medical Corps trató sin éxito de eliminar el nombre de Donovan de la nomenclatura, pero esta es otra historia……..”



Bibliografía
1 - "On the origin and spread of cutaneous and mucosal leishmaniasis, based on pre- and post- colombian historical source.Altamirano-Enciso AJ, Marzochi MC, Moreira JS, Schubach AO, Marzochi KB.  Hist Cienc Saude Manguinhos. 2003 Sep-Dec;10(3):852-82.
2 - "Leishman-Donovan bodies and donovaniasis; Sir William Boog Leishman, 1865-1926; Charles Donovan, 1863-1951" .Bailey H, Bishop WJ. Br J Vener Dis. 1959 Mar;35(1):8-9. 
3 - "History of human parasitology".Cox FE. Clin Microbiol Rev. 2002 Oct;15(4):595-612. Review.  Ver !
4 - "History of U.S. military contributions to the study of parasitic diseases". Crum NF, Aronson NE, Lederman ER, Rusnak JM, Cross JH.
Mil Med. 2005 Apr;170(4 Suppl):17-29. Review.
5 - "On the development of flagellated organism (trypanosomes) from the spleen protozoic parasites of cachexial fevers and kala-azar".Rogers L 1904. Q J Microsc Sci 48: 367-377.
6 - "Resumé of a paper delivered to the Liverpool Medical History".Tharakaram, S. Charles Donvan, Md, Indian Medical Service.Society on 6 May 1999.Ver !

domingo, 23 de diciembre de 2012


Cinco sitios para consultar y aprender
todo sobre parásitos !




Parasites World
“Un sitio para la promoción de la comunicación científica en el campo de la parasitología y la difusión de la ciencia parásitos (pero sólo los parásitos humanos y animales)”. Desde Irán para todo el mundo! Visitar !


Principles of Parasitism
“Un tutorial de laboratorio en parasitología on-line”. Creado por la Universidad de Alberta, Canadá.Visitar !


Diagnostic Parasitology
Una extensa colección de imágenes muy bien explicadas. Desarrollado por la Universidad de Delaware, EEUU.Visitar !


 Parasitology Research
Sitio creado por la Universidad del Estado de Kansas, EEUU. Cuenta con 529 imágenes. Dentro de este lugar también se aloja “Strange parasitology :  Some unusual and bizarre articles from our past”.(Algunos de los artículos son verdaderamente…..raros !!!)Visitar !


The World of Parasites
Un sitio creado por James Smith de la Universidad McGill de Canadá. A través de un mapa del mundo uno accede al mundo de los parásitos. Una base de datos muy fácil de usar con muy buena documentación.Visitar !

viernes, 21 de diciembre de 2012

Un Proyecto de Microscopio Virtual para Histopatología y Parasitología


WebMicroscope es un proyecto basado en una idea poderosamente sencilla: digitalizar cortes microscópicos y compartirlos con la comunidad académica para verlos en pantallas de computadoras. Inicialmente desarrollado para la enseñanza de la histopatología ahora también se ha extendido a la parasitología. Desarrollado por el Instituto de Tecnología Médica de Tampere, Finlandia. Visitar el sitio !

Con relación a este sitio se puede consultar el artículo "Web-based virtual microscopy for parasitology: a novel tool for education and quality assurance". Linder E, Lundin M, Thors C, Lebbad M, Winiecka-Krusnell J, Helin H, Leiva B, Isola J, Lundin J. PLoS Negl Trop Dis. 2008;2(10):e315
Ver artículo !
Un Atlas de Parasitología en la WEB!!!
El sitio Web Atlas of Medical Parasitology tiene como objetivo proporcionar materiales educativos sobre parasitología médica. Las base de datos de contiene información sobre la morfología, ciclo de vida, distribución geográfica, síntomas, prevención, etc, de distintos parásitos.
El sitio fue creado con el aporte de colaboradores de la Sociedad Coreana de Parasitología bajo los auspicios de los Dres.Jong-Yil Chai y Joo Kyung-hwan y con aportes financieros del gobierno de Corea.   Visitar el sitio !

jueves, 20 de diciembre de 2012

Del cuaderno de un biólogo...

Leishmaniosis en la Argentina




Salvador Mazza - Flavio Niño
Evandro Chagas - Emanuel Dias
1939
    "…En la República Argentina existe la leishmaniosis en todos los aspectos que hemos señalado en los apartados anteriores, y si bien su conocimiento como enfermedad parasitaria se remonta al año 1916, es seguro que su existencia como tal sea tan antigua, como en los otros países americanos donde su identificación ha sido posible. Es verdad, también que, con anterioridad a dicha fecha, los médicos reconocían en la región norte del país, las lesiones propias de la " uta" y de las "espundia" y los maestros de la Dermatología como Sommer y otros enseñaban la manera de reconocerla.


          En el año 1916, Guillermo Paterson, medico inglés a cargo de la dirección del Laboratorio Bacteriológico de la Dirección de Higiene de la Provincia de Tucumán, reconoce por primera vez en el país la presencia de Leishmanias durante el examen microscópico de frotis practicado con material extraído de lesiones de un enfermo. Poco meses más tarde (1917), Alvarado y Etcheverry, en la ciudad de Jujuy, realizan igual comprobación en otro paciente, cuyos frotis remitidos a la Capital Federal fueron estudiados por Rosembusch, confirmando el hallazgo parasitológico. Durante este mismo año, Neiva y Barbará efectúan un prolijo estudio en la zona sospechosa que pone de manifiesto la existencia de esta enfermedad en la región subtropical del país, con carácter endémico, señalando su importancia y difusión.

             Los estudios de Mazza y colaboradores en el norte de la República, permiten confirmar la importancia de la parasitosis y aplicar en el tratamiento de la misma nuevas drogas como la fuadina (1*) y la combinación de está con el yatren (2*) endovenoso, de gran eficacia para conseguir la curación de las lesiones. El Censo de enfermos realizados por Bernasconi, Cornejo, Canal Feijoó, Bejarano, Romaña, Nájera, Conejos y Abalos, y muchos otros autores, muestra la existencia de gran cantidad de pacientes y el reconocimiento de nuevos focos de endemia leishmaniósica en el territorio de la República. Las recientes Jornadas Entomo-epidemiológicas (1953), auspiciadas por el Ministerio de Ejército de la Nación, han destacado, una vez más, la importancia que adquiere la parasitosis en la Argentina y la necesidad de encarar su estudio de una manera integral (Bejarano). Lo manifestado hasta ahora se refiere a las leishmaniosis en general y muy especialmente a la leishmaniosis cutáneo-mucosaque es la mejor conocida en todos sus aspectos.

         De la Leishmaniosis visceral sólo se conoce un número limitado de observaciones (las de Mazza y las de Romaña), todas ellas dentro del área de difusión de la leishmaniosis cutáneo-mucosa; es posible que estudios más prolijos muestren una mayor frecuencia del kala-azar en el territorio de la República Argentina.”

Dr. Flavio L. Niño
"Parasitología Zooparásitos y Patologías de los Zooparasitosis Humanas"
 Editorial José M. Cajica, Jr. 1958, México



1*  18-Hidroxi-7-iodo-5-quinolina ácido sulfónico (Anayodin®, Loretin®, Yatren®, Chiniofon)

2* antimoniato de bis-catecol-3,5-disulfonato sódico (Stibophen®, Repodral®, Fuadina®)