domingo, 24 de febrero de 2013

Una Buena Noticia : Blogs PLoS ! 


Blogs PLoS es un sitio, en idioma inglés, creado por blogueros independientes, científicos y periodistas, que aman la ciencia y la medicina. Para destacar: Todo el contenido está licenciado bajo la licencia Creative Commons Recocimiento 3.0.

jueves, 21 de febrero de 2013

Plan de Digitalización de
Documentos del INP


A partir del año 2012 comenzamos a digitalizar algunos documentos de nuestra biblioteca con el objetivo de facilitar el acceso público a los mismos.
La publicación que compartimos es la conferencia pronunciada por Salvador Mazza "Parásitos de Nuestra Fauna, Nocivos para el Hombre" del día 10 de julio de 1933, bajo el auspicio del Instituto Social. Publicación N° 25 de la Universidad Nacional del Litoral - Instituto Social.  
                  

miércoles, 20 de febrero de 2013


  
Del cuaderno de un biólogo... 


Sobre aliens, avispas hipnotizadoras,
cucarachas hipnotizadas
y larvas higienistas…

         
 Todos recordamos la película “Alien” (1) dirigida por Ridley Scott y estrenada a principios de los 80s. Alien tiene un ciclo de vida complejo con varios estadios (2) y más de un mito urbano asegura que su creación se basa en los parasitoides terrestres. Sin embargo todo parece indicar que ha evolucionado a partir de la litografía “Necronom IV” del artista suizo Hans Rudolf Giger.        
Ah, Alien es un parasitoide!


¿Qué son los parasitoides?

 La diferencia entre parasitoides (3, 4) y parásitos depende de cuál es la consecuencia final para el organismo atacado. Los parásitos consumen tejidos del huésped pero su acción raramente causa su muerte (ocurre solamente en casos particulares cuando la carga del parásito es excepcionalmente alta). Los parasitoides invariablemente matan a sus huéspedes (5).
       Los organismos parasitoides más abundantes, y también los más conocidos, son insectos y la mayoría pertenecen al orden Hymenoptera (6).
      Los parasitoides del gusano de seda fueron mencionados por la literatura china alrededor del año 300 y el desarrollo completo de ellos fue descripto por Lu Dian en el año 1096. Se considera que la descripción que realizó Jan Jacob Swammerdam en colaboración con Otto Marsilius (trabajos de 1678 y 1737-1738) fue la primera en Europa donde hubo una comprensión correcta del parasitismo de los insectos (7,8).


Un ejemplo extraordinario de parasitoide lo encontramos en la
avispa esmeralda, Ampulex compressa (9).
  Cuando la avispa esmeralda hembra encuentra a una cucaracha, la pica dos veces con su aguijón (10). En la primera picadura inyecta su veneno en un ganglio torácico, produciéndole una parálisis leve de las patas delanteras. Su víctima queda indefensa y lista ahora para una manipulación extremadamente delicada: vuelve a picarla por segunda vez pero específicamente en su ganglio cerebral, anulando la respuesta de escape de la cucaracha (11, 12). Lo sorprendente es que la cucaracha no queda paralizada, pero es incapaz de iniciar movimientos por ella misma y esto es aprovechado por la avispa para arrastrarla a su madriguera de una de sus antenas como si fuese un perro con una correa. 
        La avispa pone un huevo sobre su víctima. A las 48 horas eclosiona una larva que excava un agujero en el exoesqueleto y se alimenta durante dos días de hemolinfa. La larva luego penetra en el cuerpo de la cucaracha y devora sus tejidos, manteniendo a la letárgica cucaracha con vida hasta el final. Al octavo día de desarrollo la larva se convierte en pupa. La avispa adulta eclosiona aproximadamente 6 semanas después de la ovoposición.
        Recientemente se ha demostrado que las larvas de A. compressa impregnan desde el interior a sus cucarachas anfitrionas con sustancias con acción antimicrobiana. El objetivo aparentemente es evitar que las bacterias de la putrefacción y aquellas potencialmente mortales para las larvas puedan prosperar en el cuerpo de la cucaracha (13).

        Una particularidad de las hembras de las avispas parasitoides es que pueden controlar la cantidad de machos y hembras que generan. Los huevos no fertilizados se desarrollan en machos y los fertilizados en hembras. Durante la ovoposición la hembra manipula la liberación de esperma de su espermateca mientras los huevos pasan a través del tracto genital (14, 15).

Bibliografía
1 - La palabra deriva del francés antiguo: aliene y del latín: aliēnus ("perteneciente a otro lugar, extranjero”). El significado "de otro planeta" data de 1944. Dictionary.com, "alien," in Online Etymology Dictionary. Source location: Douglas Harper, Historian.
Ver ! .
2 - Artículo de Wikipedia: Alien.Ver !
3 - El término fue creado por el entomólogo finlandés Odo Morannal Reuter en 1913. Reuter, O.M. 1913. Lebensgewohnheiten und Instinkte der Insekten bis zum Erwachen der sozialen Instinkte. Friedländer; Berlin.
4 - Hay que notar que se ha discutido el uso del verbo parasitoidizar (parasitoidize) y el sustantivo parasitoidismo (parasitoidism) pero no son generalmente aceptados. "Sobre terminología errónea en publicaciones entomológicas". Luko Hilje. Rev. biol. trop vol.59 no.3 San José set. 2011. Ver !
5 - "Natural history of tropical parasitoide wasp".
Gonzaga MO, Tropical Biology and Conservation Managemente Vol XI.Encyclopeida of Life Support Systema (EOLSS). Ver !
6 - La palabra Hymenoptera significa “alas membranosas” (del griego hymen: membrana y pteros: ala). Comprende a las avispas, abejas, abejorros y hormigas.
7 - "European science in the Enlightenment and the discovery of the insect parasitoid life cycle in The Netherlands and Great Britain". Lenteren, JC van & Godfray, HCJ. 2005 Jan., v. 32, no. 1.

8 - History of Biological Pest Control. University of California Riverside. 
Ver !
9 - Wikipedia Ampulex compressa. Ver !
10 - Las cucarachas pueden pertenecen a las especies Periplaneta americana, Periplaneta australasiae o Nauphoeta rhombifolia.
11 - Un hermoso trabajo donde se devela la estrategia de manipulación de la avispa:
"A Wasp Manipulates Neuronal Activity in the Sub-Esophageal Ganglion to Decrease the Drive for Walking in Its Cockroach Prey". Gal R & Libersat F.PLoS One. 2010; 5(4): e10019. Published online 2010 April 7. doi: 10.1371/journal.pone.0010019.
Ver !
12 - Direct injection of venom by a predatory wasp into cockroach brain.Haspel G, Rosenberg LA, Libersat F. J Neurobiol. 2003 Sep 5;56(3):287-92.
13 - Larvae of the parasitoid wasp Ampulex compressa sanitize their host, the American cockroach, with a blend of antimicrobials.Herzner G, Schlecht A, Dollhofer V, Parzefall C, Harrar K, Kreuzer A, Pilsl L, Ruther J.Proc Natl Acad Sci U S A. 2013 Jan 22;110(4):1369-74.
Ver !
14 - Sex ratio manipulation in response to host size in the parasitoid wasp Spalangia cameroni: is it adaptive? Bethia H. King and Richard B. King. Behavioral Ecology (1994) 5 (4): 448-454.
15 - Host selection behavior and sex ratio manipulation of solitary hymenopteran parasitoids. Jana Lee.
Ver !

Películas sobre Ampulex compressa

Una avispa parasitoide manipula el cerebro
de una cucaracha (A parasitoid wasp
manipulating the brain of a cockroach)

Una avispa camina con una cucaracha zombie

(Wasp walks Zombie Roach)
 

lunes, 18 de febrero de 2013



  
Del cuaderno de un biólogo... 


Frambuesas, tortas de bodas y
parásitos guatemaltecos.

Cyclospora cayetanensis es un parásito que conocemos desde hace sólo unas décadas. Fue hallado por primera vez en la lejana Papúa Nueva Guinea por el parasitólogo británico Richard William Ashford, analizando las heces de pacientes que sufrían de diarrea. El trabajo fue publicado en 1979 y paso desapercibido durante años. Diferentes grupos repitieron el hallazgo en otros lugares del mundo pero había dudas sobre la naturaleza exacta del parásito. 


        Pero no fue hasta 1992 que Ynés Ortega y colaboradores pudieron inducir la esporulación in vitro de estos organismos y mostrar que cuando maduraban, cada ooquiste liberaba 2 esporoquistes y cada uno de éstos, a su vez 2 esporozoitos. Por lo anterior se consideró al parásito como un nuevo miembro del género Cyclospora. Los autores bautizaron al parásito como C. cayetanensis ya que los estudios se habían desarrollado en la Universidad Peruana "Cayetano Heredia".



Ooquistes, esporoquistes y esporozoitos...
¿De qué estamos hablando?



              La complejidad de los nombres intenta aclarar algo esencial: si bien el parásito es unicelular tiene diferentes estadios especializados para las distintas acciones que necesita cumplir para desarrollar su ciclo de vida: “sobrevivir en el exterior”, “invadir células epiteliales”, “reproducirse asexualmente o sexualmente”, etc. 
Introduciremos ahora una palabra adicional (aún peor?): Apicomplexa.



           Cuando hablamos de Apicomplexa nos estamos refiriendo a una categoría taxonómica (filo) en la que se agrupan organismos que tienen características comunes: unicelulares eucarióticos, que forman esporas y son exclusivamente parásitos de animales. 
C. cayetanensis pertenece a este grupo junto con los parásitos que causan la toxoplasmosis (Toxoplasma gondii) y la malaria (Plasmodium).



               Los apicomplexa tienen ciclos de vida complejos y C. Cayetanensis no es la excepción. Un resumen, muy extremo, del ciclo sería el siguiente: las personas infectadas liberan ooquistes con las heces y las personas sanas se infectan al comer alimentos contaminados con estos ooquistes. Los ooquistes son estructuras de resistencia que le permiten al parásito sobrevivir fuera del hospedador.



              Cuando una persona ingiere ooquistes se liberan los esporozoitos que invaden las células epiteliales del intestino delgado y forman merozoitos hijos por reproducción asexual. Los merozoitos pueden infectar nuevas células del huésped y volver a reproducirse asexualmente.

Alternativamente pueden reproducirse sexualmente: los merozoitos se convierten en microgamontes femeninos y masculinos. Los microgamontes masculinos generan a su vez microgametas. 


              Luego de la fecundación (fusión de la microgameta masculina con el macrogamonte femenino) se genera un cigoto que será liberado al lumen intestinal luego de la rotura de las células del epitelio. El cigoto se transformará en un ooquiste no esporulado que será liberado con las heces.

           Los oquistes se vuelvan infecciosos luego de la esporulación (El cigoto generará el esporoblasto y este a su vez dos esporoquistes, cada uno conteniendo dos esporozoitos).




Bodas y tortas

                En junio del año 2000, algunos días después de su fiesta de bodas en Pensilvania, la novia notificó al departamento de salud que ella, su marido, y muchos invitados, alrededor de ochenta, padecían una enfermedad gastrointestinal.

El análisis de algunas de las muestras de las heces de los asistentes fueron positivas para ooquistes de C. cayetanensis.



¿Cómo se infectaron?



            El CDC y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) examinaron utilizando métodos moleculares (PCR -RFLP) algunos de los alimentos servidos incluyendo los restos de pastel de bodas, que la novia y el novio habían congelado. Los análisis confirmaron la presencia de ADN de Cyclospora en el relleno de frambuesa de la torta.



             La empresa de catering había recibido las frambuesas frescas pero las habían congelado de uno a cuatro días antes de utilizalas para hacer el relleno de la torta (también la torta se congeló  durante otros cuatro o cinco días hasta que se comió en la boda). Normalmente el congelamiento a bajas temperaturas debería haber matado a los ooquistes de Cyclospora. ¿Por qué sobrevivieron ? Cuando se midió la temperatura del congelador se encontró que era de -3,3 °C (y no -15°C o -20°C) . Una temperatura insuficiente para matar a los ooquistes.



         Las frambuesas provinieron de una granja guatemalteca que había  estado asociada a la aparición de un brote de C. cayetanensis en Georgia en el año 2000 (en esa ocasión las frambuesas fueron servidas en un almuerzo nupcial !).


           Cyclospora ha producido brotes asociados al consumo de vegetales (albahaca, lechuga o frambuesas) y agua contaminados con ooquistes.


Bibliografía

1 - El trabajo que comentamos en el blog:
Outbreak of Cyclosporiasis Associated with Imported Raspberries, Philadelphia, Pennsylvania, 2000
AY Ho, AS Lopez, MG Eberhart, R Levenson, BS Finkel, AJ da Silva, JM Roberts, PA Orlandi, CC Johnson & BL Herwaldt. Emerg Infect Dis. 2002 August; 8(8): 783–788.
Ver !
2 - El trabajo de Ynés Ortega et al:
Cyclospora Species: A New Protozoan Pathogen of Humans. Ortega YR, Sterling CR, Gilman RH, Cama VA, Díaz F.N Engl J Med. 1993 May 6;328(18):1308-12.
Ver !
3 - Wikipedia: Cyclospora cayetanensis. Ver !
4 - Isolation of Cryptosporidium parvum and Cyclospora cayetanensis from Vegetables Collected in Markets of an Endemic Region in Peru. Am J Trop Med Hyg. 1997 Dec ;57 (6):683-6 9430527 Cit:52 Ortega YR, Roxas CR, Gilman RH, Miller NJ, Cabrera L, Taquiri C & Sterling CR.
5 - Protozoan parasites Cryptosporidium, Giardia, Cyclospora.
Ver !
6 - Cyclospora. Institute of Food Science & Technology.
Ver !
7 - Infección por Cyclospora cayetanensis.Revisión a propósito de tres casos de diarrea del viajero
Weitz V. JC, Weitz R. C, Marilena Canales R. y Ruy Moya R. Rev Chil Infect 2009; 26 (6): 549-554.
Ver !
8 - Cyclosporiasis Associated with Imported Raspberries, Florida, 1996. Katz D, Kumar S, Malecki J,Lowdermilk M, Koumans EH & Hopkins R. Public Health Rep. 1999 Sep-Oct; 114(5): 427–438.
Ver !
9 - Cyclospora cayetanensis: Un Protozoo Intestinal Emergente. Almirall P, Escobedo A & Cimerman S.
Rev Panam Infectol 2008;10(1):24-29.
Ver !
10 - Cyclospora: An Overview.Soave R. Clinical Infectious Diseases, 1996 - JSTOR .
Ver !
11 - Cyclospora cayetanensis: a review, focusing on some of the remaining questions about cyclosporiasis.
Helmy MM. Infect Disord Drug Targets. 2010 Oct;10(5):368-75.
12 - Cyclosporiasis: An Emerging Public Health Concern Around the World and in Africa. Karanja RM, Gatei W, Wamae N. Afr Health Sci. 2007 Jun;7(2):62-7.

Leishmaniasis Visceral y Factores Genéticos
En un artículo recientemente publicado en la revista Nature Genetics se describe el hallazgo de factores genéticos que contribuyen a la susceptibilidad a la leishmaniasis visceral en la India y Brasil.              
El estudio se realizó con una población de 6000 personas y encontró un grupo de variantes comunes asociados con la susceptibilidad a la leishmaniasis visceral agrupadas en la parte del genoma conocida como complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Las familias susceptibles de la India y Brasil tenían el mismo patrón de asociación, a pesar de que la enfermedad es causada por una especie diferente de Leishmania en cada país.



“Common variants in the HLA-DRB1-HLA-DQA1 HLA class II region are associated with susceptibility to visceral leishmaniasis”. LeishGEN Consortium and Wellcome Trust Case Control Consortium. Nat Genet. 2013 Feb;45(2):208-13. 







jueves, 14 de febrero de 2013



  
Del cuaderno de un biólogo... 


Sobre Imperios, Colonias,
Colorantes y Películas


Muchos de los avances que se produjeron en la parasitología desde finales del siglo XIX hasta fines de la Segunda Guerra Mundial fueron propulsados por las conquistas de territorios por parte de las potencias coloniales, entre ellas Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica y Portugal.


Las enfermedades tropicales fueron un escollo tanto para el desarrollo de la conquista, ya que diezmaban a las tropas coloniales y sus ganados, como también para la explotación de los territorios dominados, ya que dañaban en conjunto a la fuerza laboral, constituida por los nativos sometidos militarmente, y a la ganadería que se deseaba expandir.


En África los tripanosomas, parásitos protozoarios, pueden infectar a los seres humanos y a los animales y son transmitidos por las moscas tsé-tsé. 

La tripanosomiasis africana animal o "nagana" es una enfermedad leve en animales silvestres pero a menudo fatal en animales domésticos y es causada por Trypanosoma congolense, Trypanosoma vivax y Trypanosoma brucei spp


La tripanosomiasis africana humana o enfermedad del sueño es causada por dos subespecies de Trypanosoma brucei: T. brucei gambiense y T. brucei rhodesiense.


Los efectos desastrosos de la enfermedad generaron la reacción de los gobiernos coloniales y entre 1900 y 1915 diferentes equipos de científicos británicos, franceses, alemanes, portugueses y belgas fueron enviados a África.


Alemania a comienzo del siglo XX contaba con la industria de colorantes sintéticos más avanzada del mundo. El científico alemán Paul Ehrlich, que había realizado estudios sobre las propiedades tintoriales de los distintos colorantes en tejidos, desarrolló la idea de que los mismos, o modificaciones químicas de ellos, podían usarse en la quimioterapia de la tripanosomiasis.

En 1901 probó más de 100 colorantes sintéticos contra Trypanosoma equinum, el agente causal del Mal de Caderas en equinos y halló un compuesto con actividad tripanocida que bautizó como Rojo Nagana.


Desde 1906, la compañía alemana Bayer desarrollo el Trypan Blue que demostró ser un tripanocida eficaz en pruebas con animales pero que coloreaba de azul la piel y por esta razón no podía usarse en pacientes.


En 1917 Wilhelm Roehl, un ex asistente de Ehrlich, junto con los químicos Oskar Dressel y Richard Kothe desarrollaron el compuesto incoloro, el Bayer 205, que curaba la tripanosomiasis tanto en animales experimentales como en seres humanos.


Era necesario probar la nueva droga en pacientes de la zona endémica, pero Alemania había perdido sus colonias africanas luego de la primera guerra mundial


La empresa Bayer, apoyada por el gobierno alemán, negoció  con los gobiernos inglés y belga una expedición a África Oriental para probar la nueva droga. En las expediciones de 1921 y 1923 a la Rhodesia Inglesa y al Congo Belga se demostró la eficacia del  Bayer 205.


El diario Times del 25 de agosto de 1922 informó que en una reunión de la Asociación de Enfermedades Tropicales, celebrada en Hamburgo se declaró que … " el Bayer 205 es la clave para el África tropical, y en consecuencia para todas las colonias, y que el Gobierno alemán debe "exigirse salvaguardar este descubrimiento para Alemania, y que su valor es tal que cualquier privilegio de una parte de lo concedido a otros países debe estar condicionado a la restauración a Alemania de su imperio colonial." Algunas fuentes aseguran que se ofreció la fórmula del fármaco al Gobierno británico a cambio de la devolución de los territorios africanos perdidos por Alemania, algo que fue rechazado de plano y que origino la represalia de los alemanes: no revelaron la estructura química del Bayer 205.


 La droga fue rebautizada como Germanin.



El químico francés Ernest Fourneau y sus asociados prepararon una larga serie de compuestos basados en las patentes divulgadas  por Bayer previas a la droga 205. Fourneau publicó en 1924 una estructura que tenía propiedades tripanocidas,  llamada Fourneau 309 o moranyl.
Bayer admitió finalmente en 1929 que el compuesto 205 y  el Fourneau 309 eran la misma droga. Además no hubo ninguna violación de patente por parte de Fourneau debido a que la estructura del Bayer 205 jamás había sido publicada.





Posteriormente el gobierno nacional socialista alemán  realizó en 1943 una película propagandística llamada  "Germanin Geschichte einer kolonialen Tat" ("Germanina: historia de un hecho colonial") dirigida por  Max Kimmich. La película esta basada en la novela de Hellmuth Unger “Germanin: Geschichte einer deutschen Grosstat" ("Germanin: Historia de una Hazaña Alemana"). La película enfrenta al "humanitarismo alemán contra la perfidia británica, glorificando los logros de la ciencia alemana en los trópicos".





La droga fue rebautizada más tarde como suramina y todavía está en uso en el tratamiento de las primeras etapas de la enfermedad del sueño producida por T. b. rhodesiense.

Bibliografía
1 - La tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño). OMS- Organización Mundial de la Salud.
Ver !
2 - CDC- Centers for Disease Control and Prevention Parasites - African Trypanosomiasis (also known as Sleeping Sickness).
Ver !
3 - "Tripanosomiasis africana.
Ver !
4 - "The history of African trypanosomiasis. Steverding D. Parasit Vectors. 2008 Feb 12;1(1):3.
Ver !
5 - The Evolution of Drug Discovery: From Traditional Medicines to Modern Drugs. Enrique Ravina
John Wiley & Sons, Jan 11, 2011.
Ver !
6 - Paul Ehrlich: de las balas mágicas a la quimioterapia. Lilian Chuaire y Juan Fernando Cediel. Colombia Médica Colomb. Med. vol.39 no.3 Cali July/Sept. 2008.
Ver !
7 - WHO Health Organization. Human African trypanosomiasis. The history of sleeping sickness.
Ver !
8 - Asclepio, Vol 62, No 1 (2010):7-34
La Revista Médica De Hamburgo y la Revista Médica Germano-Ibero-Americana: Diseminación de la medicina germánica en España y América Latina (1920-1933) Magali Romero Sá, André Felipe Cândido da Silva.
Ver !
9 - Doing Medicine Together: Germany And Russia Between the Wars. Susan Gross Solomon. University of Toronto Press, 2006.
Ver !
10 - Medicamentos: Un Viaje a Lo Largo de la Evolución Del Descubrimiento de Farmacos. Enrique Raviña Rubira. Univ Santiago de Compostela, 2008.
Ver !
11 - Foye's Principles of Medicinal Chemistry, 5e David A. Williams, William O. Foye, Thomas L. Lemke
Lippincott Williams & Wilkins, 2002.
Ver !
12 - Synthetic Therapeutic Agents. William J. Pope . Br Med J. 1924 March 8; 1(3297): 413–414.
Ver !
13 - The Atlas of human African trypanosomiasis: a contribution to global mapping of neglected tropical diseases. Simarro PP, Cecchi G, Paone M, Franco JR, Diarra A, Ruiz JA, Fèvre EM, Courtin F, Mattioli RC, Jannin JG. Int J Health Geogr. 2010 Nov 1;9:57.
Ver !


Película de Propaganda sobre la Germanina
"Germanin - Die Geschichte einer kolonialen Tat" - 1942/43