viernes, 27 de diciembre de 2013

Del cuaderno de un biólogo...


PCR, extremófilos y vida extraterrestre


DNA Surfer vs. La Gran Ola de Kanagawa
La idea de la Reacción en Cadena de la Polimerasa nació en el cerebro de Kari Mullis durante la noche de un viernes de primavera de 1983. Mullis se dirigía a su cabaña de fin de semana por un largo y sinuoso camino entre Cloverdale y Booneville en el condado de Mendocino, California. Quizás ni el propio Mullis tenga la certeza de que la chispa de genio haya llegado en la milla 46.58 de la autopista 128 pero parece que en ese preciso momento la idea paso de su cerebro al papel. A nosotros nos quedará la duda sobre los factores que promovieron la idea: el calor, el aroma de los castaños, la sinuosidad del camino, su novia Jeny, su Honda Civic plateado o su pensamiento  obstinado de cómo resolver el problema de encontrar una secuencia particular de ADN en un genoma (1,2).

Dancing Naked in the Mind Field
Una idea similar a la de Mullis había sido descripta en 1971 por Kjell Kleppe quien trabajaba en el laboratorio de Gobind Khorana, sin embargo no fue publicado ningún resultado a partir de la misma (3):
"... one would hope to obtain two structures, each containing the full length of the template strand appropriately complexed with the primer. DNA polymerase will be added to complete the process of repair replication. Two molecules of the original duplex should result. The whole cycle could be repeated, there being added every time a fresh dose of the enzyme." 

“Uno podría esperar obtener dos estructuras, cada uno conteniendo una cadena de templado de tamaño completo formando un complejo con el cebador. La ADN polimerasa deberá agregarse para completar el proceso de replicación reparación. Dos moléculas del dúplex original deberían resultar. El ciclo completo podría ser repetido, agregando cada vez que una nueva dosis de la enzima".

El primer artículo sobre la aplicación de la técnica de PCR fue publicado en la revista Science en 1985 y se refería a la amplificación de las secuencias genómicas de la beta-globina. El objetivo del trabajo fue encontrar la mutación para la anemia de células falciformes o anemia drepanocítica (sickle cell anaemia) a partir de muestras clínicas (4).

En las primeras reacciones de PCR se utilizó una enzima termolábil (4,5), la ADN polimerasa I de Escherichia coli, en realidad el fragmento de Klenow (6), y se debía agregar polimerasa fresca luego de cada ciclo ya que la misma se desnaturalizaba. En el trabajo de Saiki de 1988 (7) se incorporó una polimerasa termoestable purificada a partir de una bacteria termófila,  Thermus aquaticus (Taq), que podía sobrevivir a una incubación prolongada a 95°C.

T. aquaticus fue hallada en 1969 por Thomas D. Brock y Hudson Freeze de la Universidad de Indiana (Pasaremos por alto el chascarrillo obvio que “Freeze descubriera a Thermus”) en la cuenca inferior de los géiseres del parque nacional de Yellowstone, cerca de los grandes géiseres Great Fountain y White Dome y luego encontrada en otros hábitats termales similares de otra partes del mundo (8,9). La Taq Polimerasa fue descripta por Alice Chien, David B. Edgar y John M. Trela de la Universidad de Cincinnati en 1976 (10).

Pfu es otra ADN polimerasa utilizada comúnmente en los laboratorios de biología molecular. Pfu procede de la arqueobacteria Pyrococcus furiosus, organismo aislado de sedimentos marinos calentados geotérmicamente en la isla de Vulcano, Italia por Karl Stetter y Gerhard Fiala de la Universidad Regensburg, Alemania (11).

Thermus aquaticus y Pyrococcus furiosus pertenece a un conjunto de organismos conocidos como extremófilos: organismos que pueden vivir en condiciones extremas de temperatura, presión, acidez, concentración de sales, en presencia de compuestos tóxicos o radiación (12,13).

El descubrimiento de los extremófilos coincide con un re-posicionamiento de la teoría de la Panspermia (del griego pan: todo y sperma: semilla). Esta teoría postula que la vida en la Tierra podría tener un origen extraterrestre (los primeros organismos o protoorganismos provienen de otras regiones del universo y habrían sido transportados a la Tierra por meteoritos).

Si bien, en teoría, el viaje interespacial de microorganismos supondría la exposición a condiciones extremas de vacío, radiación UV y radiación cósmica potencialmente letales (14) algunos experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional  demuestran “que algunas de las comunidades de microbios más robustas provenientes de regiones hostiles extremas de la Tierra son parcialmente resistentes a los más hostiles ambientes del espacio exterior”(15).
     
Francis Crick
Finalmente el descubridor de la doble hélice Francis Crick junto con Leslie Orgel propusieron en 1971 una teoría, conocida como Panspermia Dirigida,  donde se señala la posibilidad de que la vida haya sido dispersada de manera deliberada por una civilización extraterrestre. Los autores describieron su teoría como una "propuesta muy poco ortodoxa" y  una "especulación atrevida" pero finalmente como una hipótesis científica plausible (16,17,18).

Bibliografía



1- Dancing Naked in the Mind Field. Kary Mullis. Random House LLC, 2010. El libro refleja la excentricidad de su autor y trata temas que van desde la PCR hasta la astrología. Ver!

2- Making PCR: A Story of Biotechnology. Paul Rabinow. University of Chicago Press, 1996. Ver!

3 – Studies on polynucleotides. XCVI. Repair replications of short synthetic DNA's as catalyzed by DNA polymerases. Kleppe K, Ohtsuka E, Kleppe R, Molineux I, Khorana HG. J Mol Biol. 1971 Mar 14;56(2):341-61. PMID: 4927950. PubMed

4- Enzymatic amplification of beta-globin genomic sequences and restriction site analysis for diagnosis of sickle cell anemia.  Saiki RK, Scharf S, Faloona F, Mullis KB, Horn GT, Erlich HA, Arnheim N. Science. 1985 Dec 20;230(4732):1350-4. PMID: 2999980. PubMed.

5- Specific enzymatic amplification of DNA in vitro: the polymerase chain reaction. Mullis K, Faloona F, Scharf S, Saiki R, Horn G, Erlich H. Cold Spring Harb Symp Quant Biol. 1986;51 Pt 1:263-73. PMID: 3472723. PubMed.

6- El fragmento de Klenow es obtenido a partir de la ADN polimerasa I de E. coli luego del tratamiento con la proteasa subtilisina. Mantiene la actividad polimerasa 5’ → 3’ y la actividad exonucleasa 3’ → 5’ pero carece de actividad exonucleasa 5' → 3'. Cita del trabajo original: Selective elimination of the exonuclease activity of the deoxyribonucleic acid polymerase from Escherichia coli B by limited proteolysis. Klenow H, Henningsen I. Proc Natl Acad Sci U S A. 1970 Jan;65(1):168-75. PMID: 4905667. Pubmed. Ver! 

7-Primer-directed enzymatic amplification of DNA with a thermostable DNA polymerase. Saiki RK, Gelfand DH, Stoffel S, Scharf SJ, Higuchi R, Horn GT, Mullis KB, Erlich HA. Science. 1988 Jan 29;239(4839):487-91. PMID: 2448875. PubMed.

8- Thermus aquaticus gen. n. and sp. n., a nonsporulating extreme thermophile. Brock TD, Freeze H. J Bacteriol. 1969 Apr;98(1):289-97. PMID: 5781580. PubMed. Ver!

9-   Life at High Temperatures. Thomas Brock. Un apasionante ensayo de descarga gratuita (en inglés). Ver!

10-Deoxyribonucleic acid polymerase from the extreme thermophile Thermus aquaticus. Chien A, Edgar DB, Trela JM. J Bacteriol. 1976 Sep;127(3):1550-7. PMID: 8432. PubMed. Ver!

11- Pyrococcus furiosus sp. nov. represents a novel genus of marine heterotrophic archaebacteria growing optimally at 100 °C. Fiala G y Stetter KO. Archives of Microbiology 145:  pp. 56–61, 1986. Ver! 

12- Extremófilos.Artículo de Wikipedia. Ver!

13- Extremophiles Handbook .Koki Horikoshi. Springer, 2011. Ver!

14- EXPOSE, an Astrobiological Exposure Facility on the International Space Station - from Proposal to Flight . E Rabbow, G Horneck, P Rettberg, Jobst-Ulrich Schott, C Panitz, A L’Afflitto, R von Heise-Rotenburg, R Willnecker, P Baglioni, J Hatton, J Dettmann,  R Demets y G Reitz. Orig Life Evol Biosph. DOI 10.1007/s11084-009-9173-6. Ver!

15- Survival of rock-colonizing organisms after 1.5 years in outer space.  Onofri S, de la Torre R, de Vera JP, Ott S, Zucconi L, Selbmann L, Scalzi G, Venkateswaran KJ, Rabbow E, Sánchez Iñigo FJ, Horneck G. Astrobiology. 2012 May;12(5):508-16. doi: 10.1089/ast.2011.0736. PMID: 22680696. PubMed.

16- Artículo de Crick sobre Panspermia Dirigida. Ver!

17- Life Itself: Its Origin and Nature. Francis Crick. Simon and Schuster, 1982.

18- The Origins of Directed Panspermia. Christian Orlic. 2013. Scientific American Blog



¿Qué son los extremófilos? - Kara Rogers, Editora Senior de Biomedical Sciences discute la definición de extremófilo (en inglés).


Conferencia Astrobiología y Exploración Espacial. Profesora Lynn Rothschild Investigadora de Biología Sintética, Instituto de Astrobiología NASA, Centro de Investigación Ames (en inglés).

jueves, 19 de diciembre de 2013

A nuestros seguidores y colaboradores...

Felicidades y los mejores deseos 
para el próximo año !

http://microbiosbinarios.blogspot.com.ar/






martes, 3 de diciembre de 2013



“Discriminación Laboral de las Personas con Serología Positiva para Chagas”



En este video se puede escuchar la charla que brindó a la comunidad la socióloga Elvira Rissech durante mayo de 2008. La misma fue organizada por la "Asociación de Residentes de Chilecito" (ACHILAR) en la Casa de La Rioja, en Buenos Aires.



Elvira Rissech formó parte de las primeras camadas de sociólogos egresados de la UBA, en los 60. Trabajó durante varios años en temas de inmigración y posteriormente se dedicó a temas de salud y población, especialmente a los relacionados con la enfermedad de Chagas.



En los primeros años de su carrera, desde la Dirección Nacional de Migraciones se abocó al análisis de movimientos migratorios específicos como el "Estudio de las actitudes de los habitantes de la ciudad de San Carlos de Bariloche hacia los inmigrantes chilenos", publicado en 1974 junto con Francisco Rodríguez y a desarrollos de inmigración general, como en el "Panorama de la Inmigración a Argentina 1857-1970", realizado en co-autoría con Mario Nascimbene, en 1980.



También realizó un vasto trabajo de relevamiento que culminó en la investigación "Inmigración Judía en la Argentina 1938-1942: Entre la Aceptación y el Rechazo", en 1986. Por esos años colaboró además con la Comisión Nacional para el Retorno de Argentinos en el Exterior.



Posteriormente se dedicó a temas de salud y población. Tras un breve paso por las oficinas del CONICET, desarrolló toda su actividad laboral posterior en el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”; su aporte contribuyó a que las Ciencias Sociales se insertaran en la situación específica de la enfermedad de Chagas en nuestro país.



Principalmente sus investigaciones indagaron el complejo entramado de representaciones socia les sobre la enfermedad de Chagas, es decir, las explicaciones socialmente construidas sobre esta enfermedad que determinan el accionar de las personas.
El video fue realizado a partir de una grabación de audio de aquel evento.

martes, 22 de octubre de 2013

Anecdotario...
El Programa Anual de Seminarios del INP

En el Instituto Nacional de Parasitología el Programa Anual de Seminarios permite a los becarios, técnicos y profesionales exponer sus resultados, compartir un "paper interesante" o servir para preparar la defensa de una tesis.

Nucleados en nuestro salón, que también es museo, compartimos saberes, discutimos puntos y milagrosamente encontramos en "otredades", a veces extremadamente lejanas, aquel punto de vista que nos completa.

En el salón auditorio, todos los martes a las 14:00,  trataremos de saciar nuestra sed de conocimientos (y también compartir un café con amigos !).


Manuales sobre Leishmaniasis

En esta página se agruparon, para su consulta, algunos de los manuales sobre Leishmaniasis que fueron generados por distintos países sudamericanos.


Ver !

Enfermedades Infecciosas
Leishmaniasis visceral
Diagnóstico de Leishmaniasis visceral

Guía para el Equipo de Salud

2010
Dirección de Epidemiología
Ministerio de Salud de la Nación 

Argentina
Ver !

Primera Parte
Atlas de Leishmaniose Tegumentar Americana
Diagnósticos Clínico e diferencial

2006
Ministério da Saúde
Secretaria de Vigilância em Saúde
Departamento de Vigilância Epidemiológica
Brasil





Ver !

Segunda Parte
Atlas de Leishmaniose Tegumentar Americana
Diagnósticos Clínico e diferencial

2006
Ministério da Saúde
Secretaria de Vigilância em Saúde
Departamento de Vigilância Epidemiológica
Brasil





Ver !

Manual de Vigilância da Leishmaniose
Tegumentar Americana
Segunda Edición

2007
Ministério da Saúde
Secretaria de Vigilância em Saúde
Departamento de Vigilância Epidemiológica
Brasil



Ver !

Manual de Vigilancia e Controle da
Leishmaniose Visceral

2003
Ministério da Saúde
Secretaria de Vigilância em Saúde
Departamento de Vigilância Epidemiológica
Brasil






Ver !


Manual de Vigilancia e Controle da
Leishmaniose Visceral

2006
Ministério da Saúde
Secretaria de Vigilância em Saúde
Departamento de Vigilância Epidemiológica
Brasil





Ver !

Leishmaniose Visceral Grave
Normas e Condutas

2006
Ministério da Saúde
Secretaria de Vigilância em Saúde
Departamento de Vigilância Epidemiológica

Brasil





Ver !

Manual de Vigilância e
Controle da Leishmaniose
Visceral Americana do
Estado de São Paulo

2006
São Paulo(Estado). Secretaria de Estado da Saúde,
Superintendência de Controle de Endemias - SUCEN e
Coordenadoria de Controle de Doenças - CCD.

Brasil




Ver !

Manual Práctico de 
Tratamiento de la Leishmaniosis

Ministerio de Salud y Previsión Social
Unidad Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Laboratorio Nacional de Parasitología y Entomología
Publicación Técnica N° 10
Elaborado por Dr. Sergio Mollinedo Perez

La Paz - Bolivia




Ver !

Programa Nacional de Control de las Leishmaniasis
Servicio Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (SENEPA)

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social







Ver !

Leishmaniasis
Módulos Técnicos
Serie Documentos Monográficos N°8

2000
Instituto Nacional de Salud
Oficina General de Epidemiología
Ministerio de Salud

Lima - Perú




Ver !

Report of the Scientific Working Group meeting on Leishmaniasis

2004

Organización Mundial de la Salud







Ver !


Consulta de Expertos OPS/OMS sobre Leishmaniasis Visceral en las Américas

2005
OPS/OMS
Ministerio de Salud de Brasil

Brasil









Guia de Vigilância Epidemiológica

2005
Secretaria de Vigilância em Saúde
Ministério da Saúde

Brasil








viernes, 27 de septiembre de 2013

La Vinchuca y Don Inodoro

La tira "Desde la Paja al Rancho" es una muestra más de la enorme capacidad creativa del genio rosarino Roberto Fontanarrosa (1944-2007).
Inodoro Pereyra apareció por primera vez en la revista cordobesa "Hortensia" y el encuentro con la vinchuca fue publicado en "Inodoro Pereyra 7". Hoy puede encontrarse en la página 254 del libro "20 Años con Inodoro Pereyra" publicado por Ediciones de la Flor.
En unos pocos cuadros podemos disfrutar de la enorme capacidad de síntesis y de los juegos del lenguaje a los que nos tiene acostumbrados el rosarino.
Disfrutemos y compartamos esta versión animada gracias al aporte de Juan López.

Documentos que vuelven a la luz...


Desde 2012 en el INP iniciamos un Plan de Digitalización que apunta a preservar cientos de documentos, y con ellos nuestra memoria histórica, y por otro lado, hacerlos disponibles para su consulta a través de la Web. En esta ocasión serán los quince boletines "Fatala al Día" que fueron realizados entre mayo del 2003 y diciembre de 2010.
El cuidado diseño de los mismos fue realizado por la Diseñadora Gráfica y Artista Plástica Claudia Nosé.



N°1         N°2          N°3         N°4          N°5

N°6          N°7         N°8          N°9         N°10

N°11        N°12        N°13        N°14        N°15     N°16

martes, 24 de septiembre de 2013

Del cuaderno de un biólogo...

Enfermedad de Chagas: 
Visiones de los 70´s y 80´s
(una continuación de la entrada del día lunes, 
23 de septiembre de 2013) 


Un interesante video, "Chagas: un Mal que Dura Cien Años", fue aportado a la WEB por el Equipo Interinstitucional IEC-Chagas Catamarca. Se trata de un informe crítico del Canal 12 de Córdoba sobre la problemática de la Enfermedad de Chagas. En el videos aparece una entrevista al Coronel Carlos Nicolás Romanella (1), que fue el titular del Servicio Nacional de Chagas entre 1976 y 1981, durante el gobierno militar (2).




Romanella también aparece en un artículo publicado por la Hoja del Lunes de Cádiz (3) el 14 de noviembre de 1977 que aquí reproducimos:

EMERGENCIA NACIONAL: EN ARGENTINA
2 ,5 millones de personas padecen el mal de Chagas
EL 70 POR -100 DEL TERRITORIO ARGENTINO ESTA INVADIDO POR EL INSECTO

Buenos Aires.

El director del Servicio Nacional de Chagas, coronel Carlos Romanella, reveló hoy que se ha declarado en la Argentina la emergencia nacional por el mal de Chagas, debido al incontrolado avance de la epidemia. Romanella dijo en Córdoba, adonde llegó para inspeccionar el servicio que la expansión de la enfermedad se ha convertido en "un gravísimo problema nacional, por sus consecuencias sociales, humanas y económicas". Recientes investigaciones señalaron que el 70 por ciento del territorio argentino está invadido por la Vinchuca -insecto transmisor del mal de Chagas y que existen 2.500.000 personas infectadas.

En la Universidad de Córdoba se procura establecer las posibilidades de control biológico de la Vinchuca, resistente a la prolongada falta de alimentación y a los insecticidas convencionales, por medio de una avispa diminuta .

El coronel Romanella reveló planes para iniciar una campaña nacional contra el mal de Chagas a partir del primero de Enero próximo que al cabo de dos años deberá controlar el 75 por ciento de la epidemia.

- EL MAL DE CHAGAS -

El mal de Chagas es transmitido por la Vinchuca. En el caso de la enfermedad de Chagas el hombre no contrae la infección triponosómica a través de la picadura del vector, sino por un fenómeno secundario a la misma, los triatominios, que tras sorber sangre, expelen heces semilíquidas que contienen gran cantidad de formas infectantes.

Estas formas pueden afectar - a las mucosas, penetrar la dermis por escoriaciones de la piel o aun atravesar la piel sana en regiones con epidermis delgada. El mal de Chagas, "mal de los rastrojos", es una enfermedad de lenta evolución que en la más grave de sus etapas produce la cardiopatía crónica chagásica.- (Efe). (4)



Por otro lado, en un articulo publicado el 2 de octubre de 2011 por La Voz del Interior de Córdoba (5), Alicia Moreno, una cardióloga que se desempeñaba en el Servicio de Chagas en esos años relata que Romanella, que vestido con uniforme de combate y una fusta en la mano, decía: "Ésta es la tercera guerra mundial, es la guerra contra la vinchuca". En esa época (1978-1980), el militar hacía operativos masivos de fumigación de ranchos de adobe y quienes se negaban a salir eran arrojados afuera, aferrados a alguna silla o a un camastro con sunchos de lata".



"Warlord"- Based on a drawing of Otto Dix
¿Cómo habrá sido realmente aquella "guerra contra las vinchucas"? Por lo que aparece en las crónicas, quizás constituya un buen objeto de investigación aclarar cuanto tenían aquellas campañas de "salud pública y de ética”.



En este contexto, se reproduce una página del libro "Ética y Salud Pública" (6), donde se han reunido una serie de citas por demás apropiadas para comenzar un análisis más profundo:



Algunas visiones sobre salud pública y ética

Hace casi un cuarto de siglo, Peter Skrabanek, quien acuñó el término de escepticemia, deslizó en el Journal of Medical Ethics una sensata constatación:

"Resulta paradójico que la experimentación médica sobre individuos, sean pacientes o voluntarios sanos, esté hoy en día controlada por estrictas guías éticas, mientras no existe tal protección para las poblaciones en su conjunto que resultan sometidas a intervenciones sanitarias en nombre de la medicina preventiva o la promoción de la salud. Dado que muchas de tales intervenciones, como los cribados masivos de cánceres o de factores de riesgo asociados a patologías coronarias, son de dudoso beneficio o de incierto equilibrio entre sus daños y beneficios, no existe justificación para mantener el vacío ético en el que se encuentra la medicina preventiva en la actualidad". 

Skrabanek, P. «Why is preventive medicine exempted from ethical constraints?».

Journal of Medical Ethics, 16, 1990, págs. 187-190.



Hace menos tiempo, en el inicio de la reciente preocupación por el análisis ético en salud pública, The Lancet ofrecía otra observación de gran calado:

“Las decisiones en salud pública generalmente manejan principios éticos conflictivos y ambiguos. Ideas como eficiencia, derechos humanos, respeto cultural, equidad y elección individual suelen invocarse en los debates de salud pública, pero raramente se analizan”.

Roberts, M. J. y Reich, M. R. «Ethical analysis in public health». Lancet, 359, 2002,

págs. 1055-9.



Veamos otra media docena de afirmaciones recientes sobre la cuestión:

“En la arena de la salud pública, parecería que ignorar las tensiones éticas entre lo comunitario y lo individual supondría prima facie una deficiente práctica  profesional, pues las cuestiones de salud pública están  constitutivamente interesadas por las relaciones entre los «bienes» público y privado”.
Hester, D. M. «Professing public health: Practicing ethics and ethics as practice». En Boylan, M. (Ed.). Public health policy and ethics. Springer Science, 2005. 



"En la vasta empresa de la salud pública, las decisiones sobre cuestiones con implicaciones éticas se han venido adoptando de manera cotidiana sin referencias explícitas a los principios éticos y los conceptos de la disciplina formal de la bioética".

Kahn, J. y Mastroianni, A. «Public health and bioethics».

En Steinbock, B. (Ed.). The Oxford handbook of bioethics. OUP, 2007.



“La ética de la salud pública no está suficientemente desarrollada para guiar a los profesionales que practican la salud pública”

Roberts, M. J. y Reich, M. R. «Ethical analysis in public health». Lancet, 359, 2002,

págs. 1055-9.



“Se acepta que las recomendaciones utilizadas en el campo de la asistencia clínica (en la que predominan los principios éticos de autonomía y de nomaleficencia) no suelen ser adecuadas en el campo de la salud pública (donde predominan los principios de justicia y beneficencia)”.

Tormo Díaz, M. J. «Recensión de Coughlin, S. S., Soskolne, C. L., Goodman, K. W. Case studies in public health ethics». American Public Health Association, Washington, DC 1997. Rev. Esp. Salud Pública, vol. 73, nº 1, 1999.



"Los «Principios de la Práctica Ética de la Salud Pública» de la American Public Health Association me sorprendieron por ser enormemente útiles y admirables. Por su calidad intelectual, compromiso y energía, los responsables de llenar ese importante hueco en la práctica de la salud pública merecen la gratitud y el reconocimiento de todos los implicados. Sin embargo, también me pasma la total ausencia de representación de público en la elaboración y revisión de este documento”

Lear, W. J. «Where’s the public in public health ethics?».

Am. J. Public Health, 93(7), 2003, pág. 1033.



Bibliografía consultada



1 - Carlos Nicólas Romanella posteriormente apareció en la lista con los nombres de los represores entregados por la CONADEP al Presidente Alfonsín. Ver !

2 - Según el video la fecha de la entrevista es el 7 de julio de 1973, que correspondería al tercer gobierno de J.D.Perón, sin embargo el informe de PAHO (PAHO- Chagas Control in the Southern Cone Countries: History of an International Initiative, 1991/2001, página 56. Ver!) indica que Romanella fue el titular del Servicio Nacional de Chagas entre 1976 y 1981, durante el gobierno militar.
3 - La "Hoja del Lunes" fue la denominación genérica para un grupo de periódicos editados por las asociaciones de prensa provinciales en España. Desde 1925 hasta 1982 era el único periódico autorizado a publicarse en lunes. La Hoja del Lunes de Cádiz estuvo editándose como tal entre el 3 de enero de 1966 y el 26 de abril de 1982. Fuente: Wikipedia ! 

4 - En la nota erróneamente se nombra al "El mal de los rastrojos" como si fuera la Enfermedad de Chagas. La fiebre hemorrágica argentina localmente denominada mal de los rastrojos o mal de Junín, es una enfermedad viral zoonótica, que produce una fiebre hemorrágica viral, endémica en Argentina. Es causada por el virus Junín transmitido por medio de una especie de roedor, la laucha del maíz o ratón maicero (Calomys musculinus) el cual es su vector natural. Fuente: Wikipedia !

5 - "Cuando la ayuda no llega". La Voz del Interior de Córdoba. 2 de octubre de 2011. Ver !

6- Cuaderno de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, N° 27 "Ética y Salud Pública". Aspectos y Cuestiones de la Salud Pública Susceptibles de una Particular y Especifica Consideración Ética”. Ricard Meneu. Ver !

Para saber más:
Un artículo muy recomendable es el de Juan Pablo Zabala "Historia de la enfermedad de Chagas en Argentina: evolución conceptual, institucional y política. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, v.16,  supl.1, jul. 2009, p.57-74. Ver !

Zabala también es el autor del libro "Enfermedad de Chagas: Investigación Científica, Problemas Sociales y Políticas Sanitarias".
Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2010.


Addendum
En los archivos de nuestra institución se encuentra una "curiosa" nota del 10 de abril de 1974, de dos particulares (cuyo nombres preservamos) dirigida a José López Rega donde se ofrece al gobierno "... la fórmula de un producto  que hará que nuestros hermanos que la sufren (la enfermedad de chagas), reciban una solución efectiva y definitiva a tan grave flagelo preservando vidas útiles a nuestra patria...". 
En un otro párrafo se ofrece un dispositivo para detectar francotiradores  para que pueda "...ser utilizado por nuestras Fuerzas Armadas y/o  Fuerzas de Seguridad sobre elementos subversivos". 
Un documento terrible de aquellos tiempos oscuros !