domingo, 30 de septiembre de 2012

50º Aniversario del Programa Nacional de Chagas y del Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben

sábado, 29 de septiembre de 2012

La Vinchuca Parlante
"La Vinchuca Parlante" es un prototipo experimental y tuvo por objetivo explorar que capacidad tienen algunas animaciones para difundir contenidos relacionados a la Enfermedad de Chagas en la WEB. El guión de la vinchuca nos habla sobre las vías posibles de evolución de triatominos y del Trypanosoma cruzi (Año 2010).
La Silla de Leloir
Hay muchas formas de resistencia pero a veces puede ocurrir que la suma de dos resistencias reste. Un ejemplo ocurre cuando la oposición al paso de corriente termina acabando con la tenaz y heroica Proteinasa K. 
 
Calentador de agua eléctrico
vs  
Proteinasa K
 




                                    

Del cuaderno de un biólogo...


La Carta de Carlos Chagas
a Salvador Mazza


 "Hay un designio nefasto en el estudio de la Tripanosomiasis. Cada trabajo, cada estudio, apunta un dedo hacia una población mal nutrida que vive en malas condiciones; apunta hacia un problema económico y social, que a los gobernantes les produce tremenda desazón pues es testimonio de incapacidad para resolver un problema tremendo. No es como el paludismo un problema de bichitos en la naturaleza, un mosquito ligado al ambiente o como lo es la esquistosomiasis, relacionada a un factor ecológico límnico casi inalterable o incorregible. Es un problema de vinchucas, que invaden y viven en habitaciones de mala factura, sucias, con habitantes ignorados, mal nutridos, pobres y envilecidos, sin esperanza ni horizonte social y que se resisten a colaborar. Hable de esta enfermedad y tendrá gobiernos en contra. Pienso que a veces más vale ocuparse de infusorios o de batracios que no despierten alarma de nadie".


Esta carta aparece infinidad de veces en internet. 
La que aquí se reproduce es parte del articulo"La Vida y Obra de Carlos Chagas a Cien Años de la Descripción de la Enfermedad de Chagas-Mazza" que se puede consultar aquí.

(Agradecería mucho si algún lector ocasional del blog pudiera enviarme la cita original y la fecha. Muchas Gracias!)

viernes, 28 de septiembre de 2012




Primer Plano

Colección de fotos obtenidas por microscopia electrónica:

Triatominos: 
Foto 1 Foto 2 Foto 3 Foto 4 Foto 5

Phlebotomos: 
Foto 1 Foto 2 Foto 3

Moscas Tsé-Tsé: 
Foto 1 Foto 2

Trypanosoma brucei: 
Foto 1 Foto 2 Foto 3 Foto 4
La silla de Leloir


Quizás a los objetos les este vedada la reencarnación y el renacimiento. En algunos casos también será excesivo hablar de una metamorfosis. 

Concedámosle al objeto de hoy la libertad de existir en el conjunto fluctuante de las mutaciones. De un pasado ignominioso de bandeja de fideos al “cool” Floating Microtube Rack.

Del cuaderno de un biólogo...


Desventuras de Bruce en Zululandia

          En 1894, el mayor médico David Bruce y mistress Bruce se hallaban en Natal, viajando en carreta de bueyes a razón de diez millas por día y en dirección a Ubombo, en Zululandia.
           La temperatura la sombra de su tienda de campaña, provista de doble pared, alcanzaba, a menudo, los cuarenta y tres y cuarenta cuatro grados centígrados; enjambres de moscas tsé-tsé les daban escolta, les molestaban y, desplomándose sobre ellos con la velocidad de un expreso, les picaban como si fuesen diminutas víboras; además de lo cual, les aullaban las hienas les rugían los leones.
          Tenían que pasarse una buena parte de la noche rascándose las picaduras de los bichos, pero Bruce y su esposa, y solamente ellos dos, constituían la primera comisión británica para el estudio de la nagana en Zululandia y se sentían felices.”



Paul de Kruif, 1926
“Cazadores de Microbios"
 Edición en español de Salvat Editores, 1986


1 - Ver foto de David Bruce

2 - Ver foto de Mary Bruce

3 - Ver Tripanosomas dibujados por Bruce

jueves, 27 de septiembre de 2012

BioEdit es un editor para el alineamiento de secuencias biológicas escrito para Windows 95/98/NT/2000/XP/7. Es un programa muy versátil y fácil de usar desarrollado por Tom Hall.  Sitio WEB del Programa
Del cuaderno de un biólogo...

El encuentro de Darwin  con las "Benchucas"

                       “26 de marzo de 1835:

Cruzamos el río Luján, que es un río de considerable tamaño, si bien hoy no se conoce perfectamente su curso hacia costa del Este, y aún es dudoso si al pasar por los llanos no se evapora antes de afluir al mar.

La noche la pasamos en la villa de Luján, pequeña población rodeada de jardines, cuya comarca es la más meridional de todas las cultivadas en la provincia de Mendoza; está situada cinco leguas al sur de la capital.
No pude descansar por haberme visto atacado (empleo de propósito esa palabra) por un numeroso y sanguinario grupo de las grandes chinches negras de las Pampas, pertenecientes al género Benchuca, una especie de Reduvius.

Difícilmente hay cosa más desagradable que sentir correr por el cuerpo estos insectos, blandos y sin alas, de cerca de una pulgada de largo. Antes de efectuar la succión son muy delgados, pero después se redondean y llenan de sangre, y en este estado se los aplasta con facilidad.

Uno que cogí en Iquique estaba muy vacío. Puesto sobre una mesa y en medio de una porción de gente, si se le presentaba un dedo, el atrevido insecto sacaba inmediatamente su chupador y atacaba sin vacilar, y si se le dejaba, sacaba sangre. La herida no causaba dolor.

Era curioso observar su cuerpo durante el acto de la succión, y ver cómo en menos de diez minutos se cambiaba desde plano como una oblea en redondo como una esfera.

El festín que una benchuca debió a uno de los oficiales la conservó gorda durante cuatro meses enteros; pero después de los quince primeros días estuvo dispuesta a darse otro hartazgo de sangre.”


Charles R. Darwin
“Diario del Viaje de un Naturalista Alrededor
del Mundo en el Navío de S. M., Beagle”
 Ediciones “El Elefante Blanco”, 1998
                                La silla de Leloir

Puede haber sido la confluencia de corrientes humanas tan diversas y tan lejanas las que nos haya conducido a descubrir y desarrollar un metal servil y exquisito como el alambre de hierro.
“Lo atamos con alambre” a veces suena como reproche a nuestra improvisación pero en el mejor de los casos es esa capacidad, de innovación en la austeridad, la que nos ha permitido salir del paso en la mayoría de los cuellos de botella de nuestra historia.
En este espacio brillaran aquellos objetos bizarros, descabellados, paupérrimos pero efectivos que nos acompañan a diario.
El
"Teatro de Títeres el Bromurito" o una campana para fotografiar geles de agarosa realizada en MDF.